El David de Miguel Ángel en su contexto histórico

Sobre el David 0 7685
David de Miguel Ángel en su contexto histórico
El David, de Miguel Ángel en su contexto: ¿qué pasaba en Florencia en esa época?

Como ya hemos apuntado en otros artículos, en 1501 Miguel Ángel Buonarroti recibe el encargo de hacer una escultura en un bloque de mármol de Carrara para la catedral de Florencia. Finalmente, no es aquí donde se coloca, sino en la plaza de la Señoría, lugar emblemático por cuanto simbolizaba el poder político, económico y cultural de los Médici.

Del mismo modo, hemos comentado ya que, en esas fechas, se había expulsado del gobierno de la ciudad a la familia florentina más famosa del Renacimiento y se había instaurado una república como forma de gobierno. Pero ¿por qué sucede todo esto? ¿Qué pasaba en Florencia durante los años en los que se creó una de las esculturas más sorprendentes y espectaculares de la historia del arte?

La saga de los Médici

Hablar del Renacimiento italiano es hablar de los Médici y del mecenazgo que ejerció esta familia, de la protección que ofreció a artistas para el desarrollo de las artes y las letras. Por eso, para exponer el contexto histórico del David, de Miguel Ángel debemos hablar, ineludiblemente, de esta famosa familia florentina.

La saga familiar comienza con Juan de Médici, el padre de Cosme el Viejo (o Cosme de Médici). Durante esos años, pero sobre todo bajo el poder de Lorenzo el Magnífico, su nieto, la ciudad toscana gozó de esplendor económico y artístico. La actual península italiana estaba dividida en distintas repúblicas y ducados. Florencia, como Venecia o Génova, era una república dirigida por una asamblea u órgano de gobierno llamado signora. Estaba compuesto por nueve miembros: ocho representantes, que pertenecían a los gremios que trabajaban en la ciudad, y un abanderado de la ciudad, llamado gonfaloniero. La signora ejercía su poder en el palacio de la Señoría.

Cosme de Médici llegó a ocupar el cargo de gonfaloniero, por lo que su figura pudo formar parte de la administración y política de Florencia de manera efectiva, no en la sombra, como había sucedido hasta ese momento. Como familia de banqueros que era, favoreció los intereses económicos de los Médici, así como de aquellos aristócratas con los que se relacionaba y que apoyaban su manera de proceder. En ese instante, los ciudadanos comenzaron a ver cómo el modo de hacer política y de gestionar la economía no correspondía con lo que realmente debería ser una república. Por tanto, comenzó a generarse un malestar entre la población que culminará con la expulsión de Pedro II.

Tras la muerte de Lorenzo el Magnífico le sucede su hijo Pedro II, poco interesado en las artes y la política que supuso el final del poder de la familia Médici en la ciudad. La presencia del rey francés Carlos VIII en Italia para apoyar a los Sforza y ocupar el trono de Nápoles que le correspondía marcó el inicio de la caída del apoyo de los ciudadanos de Florencia a los Médici. El rey galo, para asegurar las comunicaciones entre Milán y Nápoles, debía hacerse con el poder de la región toscana. Para hacer frente a ese poder, Pedro II pidió ayuda, pero Savaranola ya empezaba a hacer de las suyas en la ciudad. De este modo, Pedro II acabo claudicando ante las exigencias de Carlos VIII. Cuando los habitantes de Florencia se enteraron se revolvieron contra la familia, que tuvo que huir de la ciudad Toscana en 1494. La república era ya una realidad independiente.

La inestabilidad religiosa producida por la presencia del dominico también se dejó notar en el aspecto político y económico. Tras el martirio y muerte de este, se eligió a Piero Soderini como gonfaloniero en un deseo de estabilizar el gobierno republicano.

En 1512 los Médici volvían a hacerse con el control de Florencia durante un breve espacio de tiempo. Finalmente, en 1531, Florencia sustituyó la república por un ducado con carácter hereditario. La figura más representativa de este nuevo orden político y económico lo encontramos en Cosme I, casado con Leonor de Toledo, que llegó a ser gran duque de la Toscana en 1569.

En el seno de estas disputas políticas surgió la idea de representar la fortaleza del gobierno florentino tras la expulsión de Pedro II. Y qué mejor manera de hacerlo que con un rey que acabó con la vida del gigante Goliat. Es así cómo se entiende la elección del tema, la representación de David y el lugar en el que finalmente se colocó. A pesar de que los Médici recuperan la ciudad, la escultura de Miguel Ángel continuó en la plaza de la Señoría hasta su traslado, por razones de conservación, a la Galería de la Academia.

BIBLIOGRAFÍA

COHNEN, Fernando (2009): «La Florencia de los Médici», en Antena de comunicación, n.º 177. Madrid, Asociación Nacional de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación, 73-80.

PESMAN, Roslyn (2010): «Machiavelli, Piero Soderini, and the republic of 1494-1512», en NAJEMY, John (Ed.): The Cambridge Companion to Machiavelli. Cambridge Companions to Literature. Cambridge, Cambridge University Press, pp. 48-63.

Valora este reportaje

¿Te ha gustado este reportaje? Lo puedes valorar del 1 al 5. ¡Gracias por tu contribución!

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (9 votes, average: 3,22 out of 5)

Loading...

Valoración del Editor

  • Valoración
  • Puntuación total

Valoración del usuario

  • Valoración
  • Puntuación total

Deja un comentario

Tu email no se publicará. Los campos obligatorios están marcados *

Hoteles - Mejor precio

Indica tus fechas

Fecha de entrada

calendar

Fecha de salida

calendar

Sin comisiones
y precio mínimo garantizado

Tickets y visitas guiadas

La Academia en Facebook