Las otras obras de Miguel Ángel en la Galería de la Academia

Sobre el David 0 1442
otras obras de Miguel Ángel en la Galería de la Academia
Más obras de Miguel Ángel en la Galería de la Academia

La Galería de la Academia es famosa por albergar, en la primera planta, una joya escultórica del Renacimiento: el David, de Miguel Ángel, una de las mejores esculturas de todos los tiempos. Pero la institución también acoge en sus salas otras abras del artista de Caprese, algunas de ellas inacabadas que han permitido estudiar el modo de trabajar el mármol de Miguel Ángel, el desarrollo del proceso escultórico antes del resultado final.

San Mateo

Un ejemplo de ello es el San Mateo, también esculpido en mármol. Mide 2,71 m de alto. Esta escultura, datada entre 1505 y 1506, sería la primera de una serie en la que Miguel Ángel representaría a los doce apóstoles. Estaban destinadas a adornar la catedral de Santa María del Fiore. El encargo, firmado con la Opera del Duomo, fue abandonado por el artista de la Toscana para poder centrarse en el mausoleo del papa Julio II. Hasta 1831, momento en el que fue trasladado a la Galería de la Academia, permaneció en el interior del patio de la Orfebrería del Duomo (FALLETI, ANGLANI, 1999: 20).

La disposición de la figura de san Mateo transmite movimiento y dinamismo. Su cuerpo muestra la pierna izquierda y el brazo derecho flexionados; la cabeza también está girada, como el David, en una postura tan característica del trabajo escultórico de Miguel Ángel.

La Piedad de Palestrina

Igualmente, en la Galería de la Academia se conserva la Piedad de Palestrina, otra joya del artista toscano. El conjunto, de 2,51 m de altura, perteneció al cardenal Antonio Barnerini, en cuya capilla funeraria estuvo colocada. Fue realizado por el artista entre 1550 y 1560. Aunque en la página web de la Galería de la Academia se atribuye a Miguel Ángel, en el mundo académico existe bastante controversia en cuanto a la autoría del grupo escultórico.

La Piedad representa a Cristo que es sostenido por la Virgen María y por María Magdalena. Es una representación que nada tiene que ver con la Piedad del Vaticano, una obra de composición piramidal cuyas figuras muestran la calma y serenidad que no tienen las de la Piedad de Palestrina, que es una escultura ya tardía (recordemos que Miguel Ángel muere en 1564).  La evolución de la expresividad y el conocimiento anatómico del artista son patentes en este último grupo escultórico, que refleja la pena de la Virgen María ante el cuerpo de Cristo.

Los esclavos de la Tumba de Julio II

Para la tumba de Julio II el artista de la Toscana esculpió seis figuras que representan esclavos. Iban a decorar la base del mausoleo funerario del papa en la basílica de San Pietro in Vincoli (a día de hoy este complejo de la basílica de San Pedro Encadenado se halla presidido por el Moisés de Miguel Ángel. En su interior no se encuentran los restos del papa, sino que se trata de un cenotafio. Sus huesos están sepultados en la basílica de San Pedro, en el Vaticano), pero nunca fueron llevadas allí. El proyecto del sepulcro papal se desarrolló en distintas fases y duró más de cuarenta años.

Dos de estos esclavos se localizan en el museo parisino por antonomasia, el Louvre (Esclavo moribundo y el Esclavo rebelde). Las otras cuatro figuras se hallan custodiadas en la Galería de la Academia, en Florencia. Nos referimos al Esclavo despertando, el Esclavo atlante (o Atlas), el Esclavo joven y el Esclavo barbudo.  Todas ellas estarían datadas en torno a 1530 y, como el San Mateo, se encuentran inacabadas. En 1564 permanecían aún en el taller del artista. Tras su muerte, fueron donadas por su sobrino Leonardo Buonarroti a Cosme I junto con el Genio de la Victoria (que se conserva en el Palacio Vecchio y que también fue creado para la tumba del papa). El grupo escultórico se colocó en la gruta de Buontalenti de los Jardines de Bóboli, por lo que, como ya hemos adelantado, nunca ocupó el lugar para el que fue creado, el mausoleo del papa Julio II. Desde estos jardines se trasladaron a la Galería de la Academia en 1909, donde se exponen en la actualidad.

Las figuras muestran esa expresividad y dinamismo propios de la escultura de Miguel Ángel. Parece como si los esclavos quisieran liberarse de las ataduras que les supone el bloque marmóreo. Su estudio ayuda a descubrir cómo trabajaba el genio del Renacimiento.

BIBLIOGRAFÍA:

FALLETI, Franca; ANGLANI, Marcella (1999). Galería de la Academia. Guía oficial. Florencia: Giunti Gruppo Editoriale.

MINISTERO DEI BENI E DELLE ATTIVITÀ CULTURALI E DEL TURISMO. Catalogo generale dei beni culturali. Buonarroti Michelangelo, Prigione detto l’Atlante, schiavo (statua). Disponible en http://www.catalogo.beniculturali.it/sigecSSU_FE/dettaglioScheda.action?keycode=ICCD10214551.

MINISTERO DEI BENI E DELLE ATTIVITÀ CULTURALI E DEL TURISMO. Galleria dell’Accademia di Firenze. Disponible en http://www.galleriaaccademiafirenze.beniculturali.it/.

Valora este reportaje

¿Te ha gustado este reportaje? Lo puedes valorar del 1 al 5. ¡Gracias por tu contribución!

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (1 votes, average: 5,00 out of 5)

Loading...

Valoración del Editor

  • Valoración
  • Puntuación total

Valoración del usuario

  • Valoración
  • Puntuación total

Deja un comentario

Tu email no se publicará. Los campos obligatorios están marcados *

Hoteles - Mejor precio

Indica tus fechas

Fecha de entrada

calendar

Fecha de salida

calendar

Sin comisiones
y precio mínimo garantizado

Tickets y visitas guiadas

La Academia en Facebook